jueves, 31 de octubre de 2013

DESARROLLO DEL COMERCIO ELECTRÓNICO EN MÉXICO


RESUMEN

            El uso del internet se ha convertido en una de las principales tendencias en la sociedad actual y se ha sabido aprovechar muy bien por las empresas al darle un giro comercial, se ha generado así el comercio electrónico que aunque presenta algunas desventajas, según los artículos, documentos y estudios analizados la tendencia es que el e-commerce en sus diferentes tipos ofrece un futuro prometedor para las empresas mexicanas.

 

 

 

 

 

ABSTRACT

Internet use has become a major trend in today's society and has managed very well by the companies to give you a line of business was generated and electronic commerce but has some disadvantages, from articles, documents and studies analyzed the trend is that e-commerce in different types offers a promising future for Mexican companies.

 

 

PALABRAS CLAVE

Comercio electrónico, e-commerce, AMECE, AMIPCI

 

 


INTRODUCCIÓN

 

Internet es un medio sumamente flexible para el comercio. Todos los elementos de la cadena de producción y distribución de ciertos productos pueden circular en línea y a través de las fronteras. Puede utilizarse para una multitud de intercambios y transacciones, como transmitir correo electrónico, leer y buscar información, hacer publicidad y promoción de empresas, vincular a las personas en círculos privados o profesionales, comprar y vender mercancías o suministrar servicios.

            Cuantos de nosotros no hemos comprado un artículo en internet, o solicitado algún servicio a alguna empresa, esto es el comercio electrónico. La gente ya no necesita salir a las tiendas a comprar cosas, puede hacerlo desde la comodidad de sus hogares y sin importar en que parte del mundo se encuentre ese artículo, lo puede conseguir.

            El comercio electrónico se ha convertido en una actividad de gran impacto en la sociedad actual, el crecimiento y evolución de la tecnología, sobre todo de los dispositivos móviles, han incrementado en gran medida la práctica de esta actividad, de igual manera la expansión del servicio de internet ha favorecido su desarrollo.

            La práctica del comercio electrónico en México crece a pasos agigantados, y es por eso que se debe estar informado sobre todo lo relacionado con esta actividad que se vuelve cada día más común.

            Saber en qué consiste y como se lleva a cabo el comercio electrónico, así como el conocimiento de sus ventajas y desventajas puede ayudar a tomar una mejor decisión al considerar la idea de comprar o solicitar algo en internet.


DESARROLLO

 

HISTORIA

 

El comercio electrónico (e-commerce) se define como la actividad comercial consistente en la entrega de bienes, o servicios, a compradores que usan sistemas de pagos electrónicos (EPS). (Puentes, 2009:117)

La historia del Comercio electrónico comenzó con el surgimiento y evolución de Internet, cuando las empresas descubrieron que podían utilizarlo para mejorar su posición en el mercado.

Entre los primeros antecedentes del e-commerce se encuentra la creación de sitios web de promoción, donde se observaban páginas estáticas que mostraban la identidad de la empresa, luego se agregaron algunos catálogos de los productos y un pequeño formulario para establecer el contacto con ella mediante correo electrónico; un gran cambio se dio cuando el sitio estático se convirtió en una tienda virtual que mostraba los productos ofrecidos, posteriormente se logró la automatización del proceso de selección y el envío de datos acerca de los productos comprados, surgieron las primeras implementaciones de bases de datos junto con aplicaciones web dinámicas y de fácil interacción con el usuario, así como la publicidad “el marketing en la red” y aparecieron los primeros protocolos de pago seguro a través de las tarjetas electrónicas.

Ahora el e-commerce que se conoce es el que muestra contenido completamente dinámico generado a partir de una aplicación web que muestra datos suministrados por un sistema de base de datos, se cuida el diseño,  aspecto y la seguridad del sitio empleando diseñadores gráficos e informáticos especializados para la programación del sitio web.  Y seguramente con el paso de los años seguirá evolucionando.

CLASIFICACIÓN

 

            Se llevan a cabo varios tipos de comercio electrónico:

·         Negocio a Negocio B2B (Business to Business), también llamado e-marketplaces comprende todas las transacciones que se llevan a cabo en dos organizaciones, como por ejemplo las compras, la administración de proveedores, de pagos, abastecimientos, y tareas como servicio y soporte. Esta modalidad representa el 80% del comercio electrónico en los últimos años. Permite la reducción de costos por transacción y la reducción de tiempo, además dos organizaciones pueden coordinar  y canalizar sus transacciones comerciales a esquemas electrónicos, poniendo en su página web, accesos especiales para sus clientes corporativos.

·         Negocio a Consumidor B2C (Business to Consumer), se refiere al intercambio entre empresas y consumidores finales, es decir, el comercio tradicional a través de medios electrónicos. Esta modalidad fue la de mayor desarrollo inicial, en la cual se utiliza el correo electrónico para sustituir la venta por catálogo, por lo que hay una reducción de costos, ya que el vendedor se ahorra el costo de producir, imprimir y enviar sus catálogos.

·         Consumidor a Consumidor C2C (Costumer to Consumer), engloba aquellas transacciones en las que tanto como el vendedor y el comprador, son consumidores finales, generalmente se trata de asociaciones de consumidores con intereses comunes, que apoyándose en las infraestructuras existentes, crean entornos que le permiten intercambiar ideas, conocimientos o productos. Por ejemplo la comunidad en línea eBay con más de 30 Millones de usuarios, Amazon.com y mercadolibre.com.

 

Las condiciones para el desarrollo del comercio electrónico son la infraestructura de las telecomunicaciones y el acceso a internet

 


VENTAJAS Y DESVENTAJAS

 

.           Al igual que todo negocio o empresa, el comercio electrónico tiene sus ventajas y desventajas.

 

Ventajas para las empresas:

  • Reducción de costo real al hacer estudio de mercado.
  • Desaparecen los límites geográficos y de tiempo.
  • Disponibilidad las 24 horas del día, 7 días a la semana, todo el año.
  • Reducción de un 50% en costos de la puesta en marcha del comercio electrónico, en comparación con el comercio tradicional.
  • Hacer más sencilla la labor de los negocios con sus clientes.
  • Reducción considerable de inventarios.
  • Agilizar las operaciones del negocio.
  • Proporcionar nuevos medios para encontrar y servir a clientes.
  • Incorporar internacionalmente estrategias nuevas de relaciones entre clientes y proveedores.
  • Reducir el tamaño del personal de la fuerza.
  • Menos inversión en los presupuestos publicitarios.
  • Reducción de precios por el bajo coste del uso de Internet en comparación con otros medios de promoción, lo cual implica mayor competitividad.
  • Cercanía a los clientes y mayor interactividad y personalización de la oferta.
  • Desarrollo de ventas electrónicas.
  • Globalización y acceso a mercados potenciales de millones de clientes.

Ventajas para los clientes:

 

·         Abarata costos y precios.

·         Da poder al consumidor de elegir en un mercado global acorde a sus necesidades.

·         Brinda información pre-venta y posible prueba del producto antes de la compra.

·         Inmediatez al realizar los pedidos.

·         Servicio pre y post-venta on-line.

·         Reducción de la cadena de distribución, lo que le permite adquirir un producto a un mejor precio.

·         Mayor interactividad y personalización de la demanda.

·         Información inmediata sobre cualquier producto, y disponibilidad de acceder a la información en el momento que así lo requiera.

·         Permite el acceso a más información.

 

Desventajas

 

  • Desconocimiento de la empresa, no conocer la empresa que vende es un riesgo del comercio electrónico.
  • Forma de pago, es un problema pues nadie quiere dar sus datos de la tarjeta de crédito por Internet.
  • Intangibilidad, mirar, tocar, hurgar, siempre ayuda a realizar una compra.
  • Conocer quien vende, conocer de qué empresa se trata es una forma de tener más confianza hacia esa empresa o persona y los productos que vende.
  • Poder volver (post y pre-venta), el cliente espera recibir una atención "pre-venta" o "post-venta".
  • Privacidad y seguridad, la mayoría de los usuarios no confía en el Web como canal de pago. En la actualidad, las compras se realizan utilizando el número de la tarjeta de crédito, pero aún no es seguro introducirlo en Internet sin conocimiento alguno.


COMERCIO ELECTRÓNICO EN MÉXICO

 

En México existe la Asociación Mexicana de Estándares para el Comercio Electrónico (AMECE), es un organismo de la iniciativa privada que tiene el objetivo de incrementar la productividad y competitividad de las empresas a través del uso de herramientas tecnológicas basadas en estándares internacionales. Y de acuerdo con ella el B2B y B2C está en las etapas iniciales de desarrollo. El éxito dependerá que no se caiga en los extremos con relación a los productos y servicios adquiridos o vendidos. Por una parte, a que sean sujetos a los altos costos de envio por empresas privadas de mensajería, excesivas regulaciones e impuestos gubernamentales y por otra, a que no existan los controles suficientes que pudieran inhibir las compras por medios electrónicos, tales como el fraude en-línea, la privacidad, y seguridad.

            Según la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI),  el e-commerce representa una pequeña parte de la economía nacional.  Comparado con el ámbito mundial, el mercado potencial  es de US $309 mil millones, donde el gasto anual de EE.UU. y Latinoamérica es de US $90 y 8.9 mil millones respectivamente y el gasto anual per capita en EE.UU. y México en la compra/venta de productos y servicios a través de portales de e-commerce es de US$355 y $25 respectivamente.

            AMIPCI señala que en México existen 40 millones de internautas es decir, casi la mitad de la población del país. A la vez muestra el siguiente comportamiento de los internautas: en primer lugar, enviar y recibir correos, 80%; seguido por acceso a redes sociales, 77%; buscar información, 71%; enviar mensajes, 55 %; utilizar banca electrónica, 44 %; comprar en línea, 29 %; buscar empleo, 18 %; acceder para crear o mantener sitios de internet, 16%; acceder para crear o mantener blogs, 16 % y encuentros en línea, 7 %. Esto es, el comercio electrónico fue la sexta actividad en importancia.

            Alrededor de 9 de cada 10 mexicanos que se conectan a Internet usan las redes sociales. Cada usuario está afiliado en promedio a cuatro redes sociales, la principales son: Facebook, YouTube, Twitter, Google+ y Hi5. Las redes sociales por sí solas no influyen directamente en ventas, en el voto o apoyo económico de las personas, se requiere de la combinación con páginas de internet, blogs y otros medios. Lo que si ofrecen las redes sociales es una gran fuerza en la transmisión de información y en la publicidad.

Según IAB en México el 18 % de los internautas son hombres de negocios de los cuales el 57 % son mujeres y el 43% son hombres. La mayoría de las compras se han realizado con tarjetas de crédito y entre los servicios más beneficiados por el comercio electrónico se encuentra el turismo. Por todo lo anterior, Internet ya es indispensable para los negocios.

            Teléfonos de México (Telmex) ha impulsado el crecimiento del mercado de e-commerce ya que es uno de los proveedores líderes de servicios de Internet.  Sin embargo, muchos de los operadores por cable, tales como Megacable, Cablevisión y Cablemas están aumentando su presencia. 

            Las compañías que compiten por el mercado de e-commerce, están operando en un ambiente complejo tecnológicamente hablando; donde se espera que para el año 2014, el mercado mexicano de usuarios conectados a Internet alcance un volumen de 20,692 millones, que representa un incremento del 64% desde el 2009.  Para entonces, es de esperarse que nuevas tecnologías permitan el aumento en el número de competidores que ofrezcan conectividad de alta velocidad al Internet y por consiguiente se ofrezcan más beneficios y opciones para los consumidores.

            Al cierre del 2013, el comercio electrónico en México tendrá un crecimiento de 42% respecto al 2012 al sumar 9,200 millones de dólares o 121,600 millones de pesos, de acuerdo con la AMIPCI.

 

DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN

Luego de la investigación realizada sobre el comercio electrónico, en diferentes fuentes de información se puede decir que el e-commerce ofrece un futuro prometedor para las empresas que lo utilizan, aunque aún presenta algunas barreras debido a la inseguridad y desconfianza con el tiempo irán desapareciendo, y esta actividad seguirá creciendo y evolucionando en México.

 

 

REFERENCIAS

 

EnlaceMéxico periodismo político-económico

Artículo: La evolución del comercio electrónico en México

Por: José Omar Tinajero


 

Artículo Ventajas y desventajas del comercio electrónico


 
El Comercio Electrónico en México
Artículo escrito por Julio A. Garibay Ruiz - MUNDO DIGITAL   
Sábado 26 de Febrero de 2011 10:49 Publicado en el Diario El Vigia jagaribay@glostral.com

Juan Francisco Puentes Calvo, Puentes(2009). Principios de Seguridad en el Comercio Electrónico, México. Ed. Alfaomega Grupo Editor

No hay comentarios:

Publicar un comentario