viernes, 15 de febrero de 2013

INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICA ADMINISTRATIVA


 

LI María Alejandra Ramírez Pérez

1er. semestre de Maestría en Informática Administrativa

UAD, campus Zacatecas.

 

La Informática Administrativa tiene como objetivo integrar la aplicación de las herramientas computacionales, administrativas y financieras contables, con el fin de diseñar soluciones integrales en todos los entornos organizacionales en los que éstas se presentan.

Considerando que esta nueva ciencia se conforma de otras dos, aclaremos en que consiste cada una.

Primero tenemos a la Informática,  definida como el conjunto de conocimientos científicos y técnicas  que hacen posible el tratamiento automático de la información por medio de ordenadores. (Mantas, 2005).

En segundo lugar está la Administración, definida como el proceso de diseñar y mantener un entorno en el que, trabajando en grupos, los individuos cumplan eficientemente objetivos específicos. (Weihrich, 2007).

Desde que el hombre comenzó a contar, ha buscado la manera de facilitar la realización de actividades rutinarias y repetitivas de cálculo y de gestión que con el paso del tiempo se han vuelto esenciales en el desarrollo de la sociedad en la que actualmente vivimos.

El buen manejo de los números dentro de las organizaciones grandes o pequeñas es de vital importancia para su supervivencia; es por eso que se ha recurrido a  herramientas informáticas que facilitan y garantizan que estos movimientos se lleven a cabo con el menor error posible.

 La informática abarca cualquier actividad que se relaciona de alguna manera con el uso de computadoras, desde su aparición han impactado enormemente en la mayoría de los aspectos de la vida a tal grado que pudiera decirse que sin ellas todo sería un caos. Con la creación de las redes de computadoras a través de internet, ha cambiado la manera en que nos relacionamos, ha incrementado la comunicación entre las personas gracias a las redes sociales.

Ahora bien dentro del campo de la administración la informática favorece todas las actividades relacionadas con las funciones típicas del ámbito empresarial, como son la gestión de personal, proceso de nóminas y contabilidad, facturación, control de inventario, gestión bancaria, problemas de optimización, investigación de mercado, etc. Toda esta gran influencia ha sido gracias a la creación de aplicaciones de sistemas de información empresarial, las cuales principalmente ayudan en la toma de decisiones a partir del análisis del gran conjunto de datos relacionados con el negocio.

jueves, 14 de febrero de 2013


LA ADMINISTRACIÓN PARA PROYECTOS DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

ISC. Javier Alejandro Llamas Hinojoza
Universidad Autónoma de Durango, Campus Zacatecas.
Maestría en Informática Administrativa, 1er. Semestre.
 

Al hablar de proyectos tecnológicos se contempla la complejidad de los proyectos de esta índole y está relacionada con la naturaleza de los negocios, con las necesidades del mercado y con el rendimiento de las inversiones requiriendo de sistemas informáticos flexibles, rápidos, eficientes, de fácil acceso y rentables que optimicen los tiempos.

Cada aspecto conlleva una serie de actividades, para lograr que el objetivo que se pretenda se cumpla, dentro del desarrollo de un proyecto es de vital importancia la función de la administración para lograr resultados en cualquier aspecto en el que se enfoque la atención y los resultados que se pretenden obtener.

Capacitación informática en todas la áreas y niveles de la organización, requiere una administración de capital humano que se debe de contemplar en el costo de la implementación. Seguridad de datos, confiabilidad de los datos, acceso a los datos, es considerada de las partes más elementales de un sistema ya que para la empresa siempre es confidencial su información y requiere de una administración para comparar la costeabilidad del sistema. Negociaciones para la adquisición de software en función de nivel de aprovechamiento según el tipo de giro del proyecto. Lo anterior  significa que si el 100% de potencial de algún software, la empresa únicamente utiliza el 60% por que el tipo de negocio así lo reclama, ésta sólo pague el 60% del costo total. Si esta mecánica se establece por algunos proveedores del software, incluso bloqueándole al cliente el uso del software declarado como superfluo, estos favorecerían a sus clientes con ahorros económicos considerables y su clientela aumentaría. Esta modalidad de adquisición de software es justa, pero a la fecha dentro del área de informática no se hace esta evaluación, y con frecuencia las empresas pagan fortunas por software poco aprovechado por no explotarse al 100% sus herramientas.
El control de la información, seguimiento y aprendizaje de las fallas técnicas que afectan el servicio de la informática en cualquier parte de la organización, considerando también la atención a clientes[1].

La administración es una herramienta muy poderosa cuando se aplica al desarrollo de proyectos informáticos, ya que por medio de esta se podrá eficentar tiempos y dispersar los recursos de una manera óptima, obteniendo resultados eficaces y sobre todo costeables. Al administrar los recursos humanos, recursos financieros, una operación muy confortable para los trabajadores, se podrá medir el crecimiento y el éxito de los proyectos,  que se presenta al aplicar las técnicas de administración.



[1] Ricardo Hernández Jiménez “Administración de la función Informaticas 1er edición”

IMPORTANCIA DE LA TOMA DE DECISIONES




ISC Elvia Lara García
Universidad Autónoma de Durango, Campus Zacatecas
Maestría en informática Administrativa 1er. semestre

Toma de Decisiones: Es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las opciones o formas para resolver diferentes situaciones de la vida en diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, sentimental, empresarial (utilizando metodologías cualitativas y cuantitativas que brinda la administración). Para tomar una decisión, cualquiera que sea su naturaleza, es necesario conocer, comprender, y analizar un problema, para así poder darle solución.

Mediante el empleo de una buena reflexión y conociendo, el responsable de tomar las decisiones en cualquier nivel de la organización podrá distinguir entre las diversas situaciones determinando el criterio que debe de seguir para elegir entre  las condiciones que se le presenten y usar las técnicas y herramientas adecuadas, para aplicar el curso de acción más efectivo.

Proceso para la  toma de decisiones:

Podemos identificar principalmente las siguientes etapas: Identificar y analizar el problema: Consiste en encontrar el problema y reconocer que se debe tomar una decisión para llegar a la solución de este.

1.     Identificar los criterios de decisión y ponderarlos: Consiste en identificar aquellos aspectos que son relevantes al momento de tomar la decisión, es decir, aquellas pautas de las cuales depende la decisión que se tome.

2.     Definir la prioridad para atender el problema: Se basa en el impacto y en la urgencia que se tiene para atender y resolver el problema.

3.     Generar las opciones de solución: Consiste en desarrollar distintas posibles soluciones al problema. Si bien no resulta posible en la mayoría de los casos conocer todos los posibles caminos que se pueden tomar para solucionar el problema, cuantas más opciones se tengan va ser mucho más probable encontrar una que resulte satisfactoria.

4.     Evaluar las opciones: Consiste en hacer un estudio detallado de cada una de las posibles soluciones que se generaron para el problema, es decir mirar sus ventajas y desventajas, de forma individual con respecto a los criterios de decisión, y una con respecto a la otra, asignándoles un valor ponderado.

5.     Elección de la mejor opción: En este paso se escoge la opción que dada la evaluación va a obtener mejores resultados para el problema. Existen técnicas (por ejemplo, análisis jerárquico de la decisión) que  ayudan a valorar múltiples criterios.

Los siguientes términos pueden ayudar a tomar la decisión según el resultado que se busque:
  • Maximizar: Tomar la mejor decisión posible.
  • Satisfacer: Elegir la primera opción que sea mínimamente aceptable satisfaciendo de esta forma una meta u objetivo buscado.
  • Optimizar: La que genere el mejor equilibrio posible entre distintas metas.

7.   Aplicación de la decisión: Poner en marcha la decisión tomada para así poder evaluar si fue o no acertada. La implementación probablemente derive en la toma de nuevas decisiones, de menor importancia.

8.   Evaluación de los resultados: Después de poner en marcha la decisión es necesario evaluar si se solucionó o no el problema, es decir si la decisión está dando el resultado esperado o no.

Si el resultado no es el que se esperaba se debe analizar si es porque debe darse un poco más de tiempo para obtener los resultados o si definitivamente la decisión no fue la acertada, en este caso se debe iniciar nuevamente  el proceso para encontrar una nueva decisión.
El nuevo proceso que se inicie en caso de que la solución haya sido errónea, contará con más información y se tendrá conocimiento de los errores cometidos en el primer intento.

EL ANÁLISIS DE DATOS EN LA INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

 
 
 
ISC. Javier Alejandro Llamas Hinojoza
 
Universidad Autónoma de Durango, Campus Zacatecas.
 
Maestría en Informática Administrativa, 1er. Semestre.

Al observar el entorno y descubrir una necesidad de un medio, analizando la posibilidad de resolver algún problema o de mejorar lo ya existente. Es necesario concretar una idea evaluando un posible diseño que permitiría lograr un cambio tecnológico favorable para alguna actividad. Es en esta parte donde la ingeniería sienta sus bases para lograr que el hecho de una mejora, se pueda presentar mediante alguna metodología en particular, pero, ¿cómo argumentar este cambio favorable?, ¿cómo lograr que los encargados de dispersar los recursos, le inviertan a este proyecto?

El desarrollo de un proyecto en el área de ingeniería en sistemas computacionales representa un esfuerzo  temporal, único y progresivo, emprendido  para automatizar procesos, eficientar tiempos  y reducir costos, con una gran diversidad de aplicaciones que  conllevan varias características indispensables: tener un objetivo, un sistema de control de información, una serie de recursos y actividades, con las cuales se pretende satisfacer las necesidades de  la problemática analizada. El análisis de datos es una herramienta indispensable para lograr el desarrollo de un proyecto bien estructurado, ya que por medio de esta herramienta se podrá analizar tiempos de desarrollo, costo de material, recursos humanos, recursos tecnológicos, etc.

El análisis de datos es el precedente para la actividad de interpretación. La interpretación se realiza en términos de los resultados de la investigación. Esta actividad consiste en establecer inferencias sobre las relaciones entre las variables estudiadas para extraer conclusiones y recomendaciones[1]. La interpretación se realiza en dos etapas:

a) Interpretación de las relaciones entre las variables y los datos que las sustentan con fundamento en algún nivel de significancia estadística.

b) Establecer un significado más amplio de la investigación, es decir, determinar el grado de generalización de los resultados de la investigación.

El diseño de un proyecto tecnológico es el proceso de prefiguración de alguna innovación en la búsqueda de una solución en cualquier campo: un objeto, un proceso, un servicio, un conocimiento o un control de información, donde después de realizar el análisis de datos se puede presenta el proyecto con argumentos que demuestran que el proyecto realmente es la solución a la situación analizada, comparando los insumos con el beneficio que se espera, de un proyecto que ayudará a automatizar procesos y eficientar los costos.



[1] Kerlinger, F. (1982). Investigación del comportamiento, técnicas y metodología, Interamericana, México, 2a. ed.

CARACTERÍSTICAS DEL TOMADOR DE DECISIONES



Características del tomador de decisiones
ISC Elvia Lara García
Universidad Autónoma de Durango, Campus Zacatecas
Maestría en informática Administrativa 1er. semestre

El tomar una buena decisión dentro de cualquier organización tiene mucha importancia, esta actividad quien la lleva acabo son  los ejecutivos y personas facultadas para tomar decisiones.
Es importante que el tomador de decisiones tenga las características y conocimientos básicos ya que tiene que dar seguimiento a los objetivos de la organización  para poder brindar la oportunidad de estar a la vanguardia tecnológica,  ya que es una de las necesidades de hoy en día.
Por lo que se tiene que tener los suficientes elementos y conocimientos para poder evaluar y tomar las decisiones sobre las posibles alternativas la cual debe ser la más viable.
Existen diferentes modelos con los que se pude apoyar, desde la toma de decisiones racional, la normativa, lluvia de ideas etc.
El éxito de toda organización dependerá dela habilidad y capacidad del tomador de decisiones desde la resolución de un problema cotidiano hasta la decisión de un problema de vital importancia.
La decisión está ligada con la posición que ocupa en la organización quien toma las decisiones. Mediante un buen juicio, sobre todo en condiciones de certeza,  incertidumbre, y riesgo, nos indica que un problema o situación ha sido valorado y considerado profundamente para elegir el mejor camino entre las posibles alternativas y operaciones, lo que va a permitir ser competitivos y mantenerse vigentes. Es importante para la administración  para contribuir a mantener la armonía y coherencia del grupo, y por ende su eficiencia.
El mundo de las organizaciones actuales gira en torno a las decisiones, por lo regular pueden ser riesgosas, con información incompleta o no adecuada y con presiones de tiempo,  por lo que la mayoría de los gerentes toman decisiones de tras de otras. Es por ello, la capacidad de tomar rápidamente una buena alternativa ya que tiene implicaciones significativas para el éxito de las organizaciones y una mala decisión pude constar hasta el cierre de la empresa.
Es por ello que las personas deben de estar capacitadas y saber todo lo relacionado con su función, por lo que la experiencia, un buen juicio, creatividad, habilidades cuantitativas son las cualidades que tienen mayor importancia a la hora de tomar una decisión.