lunes, 4 de noviembre de 2013

la inteligencia artificial podría contribuir a la enseñanza educativa?

Para entender este concepto tan complejo deberemos de dividirlo para poder entenderlo primeramente comprenderemos cual es el significado de IA y cuál es el área donde se aplica, la definición de diferentes autores es como sigue:
1.      “La Inteligencia Artificial es una combinación de la ciencia del computador, fisiología y filosofía, tan general y amplio como eso, es que reúne varios campos (robótica, sistemas expertos, por ejemplo), todos los cuales tienen en común la creación de máquinas que pueden pensar”.
3.      “En ciencias de la computación se denomina inteligencia artificial (IA) a la capacidad de razonar de un agente no vivo”.[1] [2] [3] John McCarthy(Wikipedia, 2013).
4.      “La interesante tarea de lograr que las computadoras piensen… máquinas con mentes, en su amplio sentido literal”. (Haugeland, 1985).
5.      “El arte de crear máquinas con capacidad de realizar funciones que realizadas por personas requieren inteligencia”. (Kurzweil, 1990).
6.      “El estudio de cómo lograr que las computadoras realicen tareas que, por el momento, los humanos hacen mejor”. (Rich y Knight, 1991).
Teniendo en cuenta algunos resultados de las definiciones anteriores la definición para este estudio es: “la inteligencia artificial es la búsqueda mediante las aplicaciones de nuevos sistemas computacionales para poder lograr la autonomía de los sistemas de cómputo para resolver a través de la propia experiencia problemas complejos”.
Pero actualmente donde se aplican dichos conceptos sobre la IA: en realidad el campo es tan amplio y variado que podemos mencionar algunos como: y principalmente la aplicación en la robótica industrial, Los robots son dispositivos compuestos de censores que reciben datos de entrada que manda una computadora, la cual ordena al robot que efectúe una determinada acción.

Hoy en día, una de las finalidades de la construcción de robots es su intervención con rapidez, calidad y precisión en los procesos de fabricación encargados de realizar trabajos repetitivos en la fabricación.[1]
1.      Gestión y control: análisis inteligente, fijación de objetivos.
2.      Fabricación: diseño, planificación, programación, monitorización, control, gestión de proyectos, robótica simplificada y visión computarizada.
3.      Educación: adiestramiento práctico, exámenes y diagnóstico.
Ingeniería: diseño, control y análisis.
4.      Equipamiento: diseño, diagnóstico, adiestramiento, mantenimiento, configuración, monitorización y ventas.
5.      Cartografía: interpretación de fotografías, diseño, resolución de problemas cartográficos.
Profesiones: abogacía, medicina, contabilidad, geología, química.
6.      Software: enseñanza, especificación, diseño, verificación, mantenimiento.
Sistemas de armamento: guerra electrónica, identificación de objetivos, control adaptativo, proceso de imágenes, proceso de señales.
7.      Proceso de datos: educación, interface en lenguaje natural, acceso inteligente a datos y gestores de bases de datos, análisis inteligente de datos.
8.      Finanzas: planificación, análisis, consultoría.[2]


Bien el punto en el cual nos debemos de concentrar es el que se denomina procesos de datos que es el que nos indica cómo es que esta disciplina se va a conjugar con el proceso educativo.
Sin embargo el área en el que se ha estado desarrollando más sin duda, que es el estudio de las redes neuronales ya que es en esta área donde se intenta simular algunas de las funciones de aprendizaje del ser humano. Una red neuronal obtiene experiencia analizando automática y sistemáticamente los datos para determinar reglas de comportamiento; con base en ellas, puede realizar predicciones sobre nuevos casos.
Estas técnicas se aplican a problemas de clasificación y series de tiempo e identifican conexiones con cosas que otras técnicas no pueden, porque utilizan relaciones lineales y no lineales.


[1] http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol17num3/articulos/inteligencia/index.htm
[2] http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol17num3/articulos/inteligencia/index.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario