viernes, 8 de noviembre de 2013

Seguridad en el comercio electrónico en México

EVIDENCIAS DE PUBLICACIÓN



Seguridad en el comercio electrónico en México


Realizado por: LI María Alejandra Ramírez Pérez

Publicado en: http://mia-uad.blogspot.mx/2013/11/seguridad-en-el-comercio-electronico-en.html


Fecha de publicación: 31 de octubre de 2013





RESUMEN
            Aunque el comercio electrónico representa muchos beneficios para el desarrollo de las actividades de comercio del país no deja de ser una actividad un poco riesgosa de practicar, económicamente hablando, pues los sistemas de pagos electrónicos no ofrecen un nivel de seguridad del 100% en las transacciones como lo demostró la presente investigación.     
            Para controlar esta inseguridad se crearon leyes y políticas que se aplican a este tipo de comercio cuyo ejercicio ha ido creciendo, y por lo mismo debemos conocer ya que algún día podríamos llegar a utilizar.





ABSTRACT
Although e-commerce represents many benefits for the development of trade activities in the country continues to be an activity to practice a bit risky, economically speaking, as electronic payment systems do not provide a security level of 100% in the transactions as demonstrated by the present investigation.
To control this uncertainty is created laws and policies that apply to this type of trade which has been growing year, and therefore we know and we may one day get to use.

PALABRAS CLAVE
Comercio electrónico, e-commerce, AMIPCI, EPS, seguridad, LFPC, PROFECO.



INTRODUCCIÓN

            El comercio electrónico o e-commerce, es una actividad que se encuentra en constante crecimiento y evolución en la sociedad actual. Se sabe que el medio de desenvolvimiento de dicha práctica es el internet, siendo así, se infiere que quien realiza e-commerce está propenso a un sinfín de riegos de inseguridad que circulan en la red.
            Ciertamente al efectuar pagos electrónicos por compras efectuadas en internet se corren riesgos, es por eso que se deben tomar medidas de precaución para no estar propenso a ellos.
            El presente documento describe algunas buenas prácticas para realizar el comercio electrónico de una manera un poco más segura en México.
            En nuestro país aún existe mucha desconfianza por parte de los usuarios para realizar compras y pagos en internet, y se tiene razón en sentir un poco de duda al realizar la operación, pues los índices de delitos informáticos son considerables.
            Este escrito menciona algunas leyes y normas establecidas para llevar a cabo el comercio electrónico en México, buscando con ello que el lector de este material conozca un poco más sobre este tema tan común en los últimos años y aplique lo aprendido para evitar una sorpresa desagradable al comprar algún producto o contratar algún servicio en internet.
           


DESARROLLO

RIESGOS EN LOS SISTEMAS DE PAGOS

En los sistemas de pagos tradicionales (en efectivo) existen problemas como la falsificación del dinero, firmas que no coinciden, cheques rechazados, por mencionar algunos.
En los sistemas de pagos electrónicos (EPS) se presentan muchos más inconvenientes:
·         Los documentos digitales pueden ser copiados con exactitud.
·         Las firmas digitales pueden ser generadas por cualquiera que conozca la clave privada.
·         La identidad del pagador se puede asociar con cada transacción que realice.
Hay personas interesadas en aprovechar las deficiencias anteriormente descritas, extraños escuchando pasivamente las líneas de comunicaciones y recolectando datos indebidamente, atacantes que buscan beneficiarse de las actividades comerciales de otros o paralizarlas, participantes deshonestos de los EPS que obtienen datos de transacciones sin autorización.
Por lo anterior se considera que los sistemas de pago deben cubrir ciertos requerimientos como son:
·         Autentificación, implica verificar que ambas partes sean quienes dicen ser.
·         Integridad, permite salvaguardar los datos implicados en la transacción.
·         Autorización, se refiere a que ambas partes estén de acuerdo en los procedimientos a realizar.
·         Confidencialidad, consiste en la garantía de permanecer en el anonimato, que no sea posible asociar la transacción con la persona que la realiza.


MEDIDAS DE SEGURIDAD A CONSIDERAR

Al realizar operaciones comerciales en línea, es importante tener en cuenta que se debe tener especial cuidado con el cibercrimen, en especial con los hackers, además se recomienda:
·         No compartir contraseñas, ni cuentas.
·         Cambiar frecuentemente contraseñas, utilizar antivirus y spywre.
·         No usar computadoras públicas, no descargar archivos, ni abrir correos desconocidos o sospechosos.
·         No acceder a páginas inseguras.
·         Cuidado con el móvil porque es más fácil de que entre algún virus.
·         El proveedor debe informar claramente su identidad, denominación legal y datos de ubicación física (dirección, teléfono y fax), para que el ciberconsumidor pueda hacer alguna reclamación en caso de que se presente un problema.
·         El proveedor por internet está obligado a brindar una descripción veraz de las características de los productos, para que el consumidor pueda tomar una decisión de compra bien informada.
·         En el caso de los proveedores mexicanos en línea, los precios deben estar expresados en moneda nacional y, en caso de existir cargos adicionales por envío de los productos, se deben señalar claramente, junto con las condiciones y formas de pago.
·         El portal debe declarar sus políticas de privacidad. Esto es importante porque es probable que se requiera al ciberconsumidor que revele datos de carácter privado, como el número de la tarjeta de crédito.
·         También deben estipularse con claridad las políticas de devolución de mercancías, así como las garantías, las condiciones generales de la transacción, restricciones para la compra de bienes y servicios (como es el caso de ubicación geográfica, de tiempo, por tipo de producto o cantidad a adquirir).
·         Adicional a las medidas básicas anteriores, se sugiere la visita a los siguientes sitios web en donde se encontrará información amplia sobre aquellas medidas que los consumidores en línea deben considerar antes de realizar transacciones comerciales electrónicas.
o   Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM/CERT)
o   Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI)
o   Microsoft México
o   Comisión Federal de Comercio (FTC) de los Estados Unidos de América
o   http://www.alertaenlinea.gov/

RETOS DEL E-COMMERCE

Los retos del comercio electrónico son generar confianza entre los compradores y lograr formas más fáciles para realizar las transacciones en la plataforma.
De acuerdo con la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI), las principales razones por las que los usuarios de Internet aún evitan realizar compras en línea están relacionadas con temas de seguridad y privacidad de datos.
Y es que, 34% de los usuarios manifestaron que la incertidumbre sobre el manejo de los datos de tarjeta de crédito, así como información personal de cada internauta aún les genera aversión a los canales en línea.
Las dudas sobre la logística para garantizar la entrega de los productos a los compradores es otra razón de peso para no comprar.
Es urgente atender los rezagos sociales, económicos y tecnológicos que prevalecen en México. Hay barreras digitales y de penetración al internet como son los fraudes.
Con el crecimiento inminente del comercio electrónico es urgente que se implementen técnicas de mayor seguridad que protejan a los usuarios del e-commerce.

ASPECTOS LEGALES

El ciberconsumidor mexicano está protegido cuando realiza compras por internet. La Ley Federal de Protección al Consumidor (LFPC) contiene disposiciones generales sobre comercio electrónico en su capítulo VIII bis (De los derechos de los consumidores en las transacciones efectuadas a través del uso de medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología).
Con el propósito de verificar lo previsto por la LFPC en algunos sitios mexicanos, la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) revisa la información contenida en sitios con tiendas virtuales con el fin de determinar el cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 76 bis de la LFPC.
Las leyes, políticas y prácticas de protección del consumidor limitan las conductas comerciales fraudulentas, engañosas y abusivas. Dicha protección es indispensable para construir la confianza del consumidor y establecer una relación más equilibrada en las transacciones comerciales entre proveedores y consumidores.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) desarrolló, en abril de 1998, las Directrices para la Protección de los Consumidores en el Contexto del Comercio Electrónico. Se trata de una serie de recomendaciones encaminadas a lograr que los proveedores de bienes y servicios a través de internet cumplan con las disposiciones de las leyes de protección al consumidor. Así se garantiza que el consumidor reciba adecuados niveles de protección cuando realiza sus transacciones comerciales por internet. Sin embargo, nada de lo contenido en ellas restringe a los miembros a exceder estas directrices, ni impiden a los países miembros adoptar o mantener normas más rigurosas para proteger a los consumidores "en línea".




DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN
Luego de la investigación realizada sobre la seguridad que existe en el comercio electrónico llevado a cabo en México, en diferentes fuentes de información, se puede concluir que a pesar de todas las medidas de seguridad que se ha propuesto para evitar los riesgos de internet, no garantizan no ser víctima de ellos. Sin embargo el seguir las recomendaciones descritas en este material puede ayudar a evitarlos.

REFERENCIAS

EnlaceMéxico periodismo político-económico
Artículo: La evolución del comercio electrónico en México
Por: José Omar Tinajero
Fuente:http://www.enlacemexico.info/index.php?option=com_content&view=article&id=4811:la-evolucion-del-comercio-electronico-en-mexico&catid=129:marketing&Itemid=210

Diario EL Economista
Artículo: Comercio electrónico en México crecerá 42% en 2013
Por julio.sanchez@eleconomista.mx        KLM/APR
Fuente: http://eleconomista.com.mx/tecnociencia/2013/10/28/comercio-electronico-mexico-crecera-42-2013

Diario: El Semanario Sin Límites
Entrevista: Comercio electrónico, o cómo un día desaparecerá el efectivo
Por Gustavo E. Pérez Ramírez
03 octubre 2013 | Publicado: 19:03 (03/10/2013) | Actualizado: 11:23 (04/10/2013)
Fuente: http://elsemanario.com/noticias/entrevistas/95908-comercio-electronico-o-como-un-dia-desaparecera-el-efectivo.html

Sitio web PROFECO: Última modificación:  02-Jul-2012
Fuente: http://www.profeco.gob.mx/internacionales/com_elec.asp


Juan Francisco Puentes Calvo, Puentes(2009). Principios de Seguridad en el Comercio Electrónico, México. Ed. Alfaomega Grupo Editor

No hay comentarios:

Publicar un comentario