LI María Alejandra Ramírez Pérez
Marzo de 2014
Marzo de 2014
RESUMEN
Pocos
saben en qué consiste realmente la reforma en telecomunicaciones y si en verdad
logrará el gran cambio que México necesita.
La
investigación realizada en diferentes fuentes de información, muestra esa gran
oportunidad que le permita a México conectarse al resto del mundo.
Los
cambios tan esperados parecen favorables para la población y apenas comienzan,
veamos si para el 2018 contamos con esa gran red que dará a la población el
acceso a la banda ancha.
ABSTRACT
Few know what really is the reform
in telecom and
if indeed achieved the great change that Mexico needs.
Research
from different sources, shows
that great opportunity that will allow
Mexico to connect to the world.
The long-awaited changes
appear favorable for the population and
are just beginning, let's see if 2018 we have this great
network that will give people access to
broadband.
PALABRAS CLAVE
Reforma,
telecomunicaciones, banda ancha.
INTRODUCCIÓN
El
año 2013 se distingue como el año de las reformas, ahora en el 2014 estamos en
el proceso de implementación de tan grandes y prometedores cambios a la
constitución, que ofrecen la gran oportunidad de superación para México en
diversos ambientes, uno de ellos es el de las telecomunicaciones.
Son
pocos los que conocen y entienden el gran cambio que acarrean las
modificaciones hechas a algunos artículos de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, referentes al tema de las telecomunicaciones, este documento muestra de
manera general los puntos modificados y el beneficio que se espera conseguir
con ello.
A
grandes rasgos se describe el surgimiento como tal de las telecomunicaciones,
el camino que México debe seguir para conectarse al resto del mundo, un camino que
le llevará sin duda a un mercado prometedor lleno de oportunidades para los
inversionistas y para toda la población,
promete un ambiente que permite acceder a todos los servicios de
telecomunicación de manera justa y equitativa.
Se
ven ya algunos cambios generados por la implementación de esta reforma, por
mencionar un ejemplo se encuentra la empresa de televisa que enfrenta algunas
pérdidas ahora por la competencia a que
se ha dado lugar.
DESARROLLO
ORIGEN
DE LA REFORMA
El 1 de diciembre de 2012, el Presidente de la República Mexicana, en turno, anunció un conjunto de reformas
para generar mayor competencia económica, principalmente en telecomunicaciones;
además se pronunció por la licitación de dos cadenas nuevas de televisión
abierta y una iniciativa para reconocer el derecho de acceso a la banda ancha.
El día 2 se firmó el Pacto por México, un acuerdo entre
los principales partidos políticos en el cual se plantea entre otras cosas la generación de condiciones para el crecimiento económico,
los empleos y la competitividad mediante el desarrollo de dos puntos
principales:
- Extender los beneficios de una economía formada por mercados competidos.
- Garantizar acceso equitativo a telecomunicaciones de clase mundial.Dicha reforma fue promulgada por el Presidente de la República, el 10 de junio de 2013 y publicada al día siguiente en el Diario Oficial de la Federación.ARTÍCULOS MODIFICADOSSe reforman los siguientes artículos para cumplir con un objetivo determinado:Art. 6, para regular el derecho a la información y la protección de datos personales. Para garantizar la inclusión de la población a la sociedad de la información y del conocimiento y su acceso a las tecnologías de la información y los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluida la banda ancha e Internet, siendo éstos prestados en condiciones de competencia, calidad, pluralidad, cobertura universal, interconexión, convergencia, acceso libre y continuidad, para determinar que los ataques a la vida privada son una limitación a la libertad de difusión (anteriormente ubicada en el artículo 7), para establecer un organismo público que proveerá el servicio de radiodifusión sin fines de lucro.Art. 7, para establecer la inviolabilidad de la difusión de opiniones, información e ideas a través de cualquier medio.Arts. 27 y 28, para crear la Comisión Federal de Competencia Económica y el Instituto Federal de Telecomunicaciones.Art. 73, para dotar al Congreso de facultades expresas para dictar leyes en materia de tecnologías de la información y la comunicación, radiodifusión y telecomunicaciones, incluida la banda ancha e Internet.Art. 78, para suprimir la facultad de la Comisión Permanente de ratificar los nombramientos de los integrantes de los órganos reguladores en materia de telecomunicaciones y competencia económica.Art. 94, para que el Consejo de la Judicatura Federal determine el número, división de circuitos, competencia territorial y especialización en materia a los juzgados y tribunales especializados en radiodifusión, telecomunicaciones y competencia económica.En los artículos transitorios se establece que el Congreso de la Unión realizará las adecuaciones correspondientes al marco jurídico y el ordenamiento legal sobre el uso, aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico y las redes de telecomunicaciones; que se permite la inversión extranjera directa hasta el cien por ciento en telecomunicaciones y comunicaciones vía satélite y hasta el cuarenta y nueve por ciento en radiodifusión; que el Presidente de la República tiene a cargo la política de inclusión digital; y otras disposiciones más.
En los
artículos transitorios de la reforma se le encomienda al Instituto Federal de
Telecomunicaciones la licitación de dos nueva cadenas de televisión abierta
con cobertura nacional. De igual modo, los concesionarios de televisión restringida deberán
incluir en su programación, sin costo alguno para los usuarios, la señal
radiodifundida en forma íntegra, simultánea y sin modificaciones; a su vez los
concesionarios de televisión radiodifundida deberán permitir a los
concesionarios de televisión
restringida la retransmisión de su señal de manera gratuita y no
discriminatoria y en la misma forma que la radiodifunden; esto se conoce como must carry, must offer.
El artículo décimo cuarto transitorio establece que el Ejecutivo
Federal tiene a su cargo la
política de inclusión digital, que comprende los temas de infraestructura y conectividad, tecnologías
de la información y la comunicación, habilidades
digitales, programas
de gobierno digital, gobierno y datos abiertos; el fomento a la inversión en telesalud, telemedicina y en expediente clínico electrónico; y el desarrollo de aplicaciones, sistemas y contenidos
digitales. Así, el estado debe garantizar la integración de la población a la sociedad
de la información y del conocimiento.
El artículo décimo sexto transitorio establece que el Ejecutivo
Federal deberá instalar una red
compartida de servicios de telecomunicaciones al mayoreo que impulse el acceso de la población a la banda
ancha y a otros servicios de telecomunicaciones. La instalación de esta red iniciará antes de que
concluya el 2014 y
deberá estar operando antes de que finalice el 2018. Se aprovecharán, al menos, 90
megahertz del espectro liberado
por la transición a la televisión digital terrestre en la banda de 700 megahertz y la red troncal de fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad.
EXPECTATIVAS DE CRECIMIENTO
El
comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel), resaltó que
la reforma en telecomunicaciones ya generó la atracción necesaria en el entorno
internacional y ahora la oportunidad está claramente definida en la ley
secundaria. Puntualizó que la creación de la red pública compartida de
telecomunicaciones que plantea la reforma constitucional es de los proyectos
que mejor expectativa causan en el extranjero.
De
acuerdo con la coordinadora de la Sociedad de la Información y el Conocimiento
de la SCT, tanto operadores del servicio de telefonía móvil, fabricantes
tecnológicos y analistas que asistieron al Mobile World Congress, se mostraron
interesados en saber más sobre las implicaciones que tendrá la reforma
constitucional y su ley secundaria. Refirió que al ubicarse como la segunda
economía de América Latina y la vigésima en términos de suscripciones móviles,
México es un mercado atractivo para los planes de operadores de redes,
virtuales y los proveedores de contenidos.
El sector de las telecomunicaciones aplaude la valiente y prometedora reforma constitucional en telecomunicaciones
aprobada al abrigo y consenso político del Pacto por México porque le urge se
apruebe la normativa secundaria que permitirá finalmente contar con un mercado
de telecomunicaciones con una competencia efectiva que redunde en mejores
precios, cobertura y calidad de los servicios. Es por ello que el Ifetel debe
desenredar y resolver rápidamente el gris legado recibido de la Cofetel en
relación con expedientes administrativos pendientes, al tiempo que abre un
camino despejado para que en el futuro inmediato México pueda capturar las
oportunidades que un mercado con reglas equilibradas puede ofrecernos a todos,
conforme al mandato constitucional recibido, consistente en regular de manera
asimétrica en forma expeditiva. Es por ello que nadie nos podemos permitir el
lujo de fallar: México tiene una cita con la historia y no puede volver a
fracasar.
Hasta antes de la reforma la
situación en materia de telecomunicaciones estaba algo estancada, ahora con el
surgimiento de la reforma en telecomunicaciones muchos de los conocedores del
sector mantienen la esperanza de que sea la gran oportunidad que México
necesita para competir en los mercados internacionales como punto de inversión,
y para la misma superación como país.
Por otra parte los
grandes monopolios existentes se encuentran enfrentando pérdidas en el mercado,
por ejemplo el grupo Televisa. Esperemos que ahora si se equilibren las cosas.
A nosotros como
estudiantes y profesionistas lo que más no interesa es lo expuesto en artículo décimo sexto transitorio, la instalación de esa gran red que nos permitirá el acceso a la banda
ancha, al servicio de internet.
REFERENCIAS
Wikipedia, la enciclopedia
libre:
http://es.wikipedia.org/wiki/Reforma_en_telecomunicaciones_(M%C3%A9xico)
Diario Oficial de la Federación:
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5301941&fecha=11/06/2013&print=true
Gaceta Parlamentaria
http://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/mar/20130312-II.pdf
CRONICA.com.mx
Artículo
publicado el 27 de febrero de 2014
http://www.cronica.com.mx/notas/2014/818331.html
MILENIUM.COM
Artículo publicado el 07 de
enero de 2014 por Francisco Gil Díaz
http://www.milenio.com/firmas/francisco_gil_diaz/momento-acertar-reforma-telecomunicaciones_18_222757767.html
La
Jornada en línea
Artículo
publicado el 20 de febrero de 2014 por Miriam Posada
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2014/02/20/reforma-en-telecomunicaciones-provoco-desplome-de-22-1-en-ingresos-de-televisa-9343.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario